La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) publicó oficialmente el Estudio de Factibilidad sobre el Uso de Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) en Chile, un trabajo desarrollado en el marco del programa Assistance, Capacity-building and Training for Sustainable Aviation Fuels (ACT-SAF) de la OACI y financiado por Países Bajos.
El programa tiene como objetivo brindar apoyo personalizado a los Estados en diversas etapas de desarrollo y despliegue de SAF, facilitar las asociaciones y la cooperación en iniciativas SAF bajo la coordinación de la OACI y servir como plataforma para facilitar el intercambio de conocimientos y el reconocimiento de todas las iniciativas SAF en todo el mundo. A la fecha se han realizado 10 estudios en el marco de este programa, y en particular, el estudio de Chile es el primer estudio de este tipo realizado en Sudamérica.
El estudio fue elaborado en coordinación con la Junta de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, en el marco del programa Vuelo Limpio, y contó con la participación de diversos organismos públicos y privados que integran la cadena de valor de los combustibles sostenibles de aviación en el país.
El documento analiza el potencial nacional de producción de SAF, identificando materias primas, rutas tecnológicas y factores regulatorios, energéticos y productivos clave. Además, entrega un diagnóstico estratégico que servirá de base para futuras iniciativas, en línea con los objetivos de la Hoja de Ruta SAF 2050.
Tanto la participación de Chile en el programa ACT-SAF como la Hoja de Ruta SAF al 2050, se enmarcan en los compromisos de Chile con la descarbonización y la carbono-neutralidad al 2050. En lo particular, la ejecución de este estudio se inició con el Workshop ACT-SAF realizado en noviembre 2024. Esta instancia promovió el diálogo y la colaboración entre más de 130 actores clave de la cadena de valor de los SAF. Durante los meses siguientes, se realizó un análisis documental exhaustivo considerando fuentes nacionales e internacionales, y una serie de entrevistas presenciales y virtuales a representantes de los sectores público, privado y académico.
Resultados del estudio
El estudio identifica cinco rutas tecnológicas con alto potencial para producir SAF en Chile. Estas son complementarias entre sí y presentan distintos plazos de implementación, lo que permitirá avanzar progresivamente hacia la descarbonización del sector aéreo:
- Coprocesado: potencial primera tecnología en estar operativa en el corto plazo (antes de 2030), utilizando aceite de cocina usado.
- Power to Liquid (Fischer-Tropsch): basada en hidrógeno verde y dióxido de carbono capturado.
- Gasificación Fischer-Tropsch: que aprovecha residuos forestales, agrícolas y urbanos.
- Alcohol-to-Jet: con potencial a partir de residuos forestales y agrícolas.
- Methanol-to-Jet: post 2030, sujeta a aprobación de la OACI.
Entre los principales desafíos, se mencionan el fortalecimiento del sistema eléctrico nacional —en cuanto a su alcance y capacidad—, la creación de un marco regulatorio específico, la disponibilidad de materias primas, la atracción de inversiones y la necesidad de establecer incentivos que fomenten la producción y el uso de SAF en Chile.
La publicación de este Estudio de Factibilidad marca un hito para Chile, al sentar las bases para el desarrollo de una industria nacional de combustibles sostenibles de aviación. Este avance no solo permitirá reducir la dependencia energética externa y fomentar nuevas industrias, sino que también refuerza el compromiso del país con la transición energética y la descarbonización del transporte aéreo.
El estudio está disponible en la página oficial de la OACI: https://www.icao.int/ACT-SAF, o puede descargarse directamente desde este enlace.