12 de agosto de 2025 – La Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción marcó un hito para el país al producir el primer litro de combustible de aviación a partir de plásticos residuales. Este logro forma parte del Proyecto ID23i10321: “Combustible de aviación a partir de hidrocarburos sintéticos derivados de plásticos residuales”, liderado por la Dra. Cristina Segura Castillo, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y desarrollado en colaboración con la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y Nutra Trade.
La ceremonia realizada en la sede Santiago de la Universidad de Concepción reunió a más de 80 asistentes, incluyendo autoridades y representantes de los sectores público, privado, y académico. Este evento contó una presentación del programa Vuelo Limpio, donde se destacó el triple aporte del proyecto de la UDT a la implementación de la Hoja de Ruta SAF:
- Cumplimiento del compromiso de la UdeC en el Acuerdo Público-Privado por los SAF 2024
- Promoción I+D+i para el hito de la Hoja de Ruta sobre producir el primer litro de SAF
- Aporte al lineamiento 5.1 de la Hoja de Ruta SAF para acelerar el desarrollo tecnológico
Luego, la Dra. Cristina Segura presentó formalmente los resultados de su proyecto, para culminar con la entrega simbólica de este primer litro de combustible al Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos Barrera.
La Directora Ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Rosa Riquelme Hermosilla, destacó el aporte que entregan las regiones en investigación aplicada para acelerar la transición energética del país. “La aplicación de economía circular en este proyecto también es muy interesante, porque no sólo se hace cargo del problema energético, sino también de ese problema social que hay detrás del modelo de desarrollo, que hoy nos tiene pensando qué hacer con los plásticos”, subrayó.
Desde la Junta de Aeronáutica Civil, Martín Mackenna Rueda, destacó que este hito refleja el potencial de las regiones para impulsar una industria innovadora con proyección internacional, en coherencia con la Hoja de Ruta SAF y el Acuerdo Público-Privado. En este contexto, felicitó a la Universidad de Concepción por su capacidad de articular esfuerzos con actores clave como ENAP, lo que, a su juicio, fortalece la viabilidad de escalar esta solución a nivel nacional. Asimismo, advirtió que uno de los principales desafíos es alcanzar la certificación internacional (ASTM) del combustible, ya que, aunque aún no la posee, constituye una alternativa ambientalmente amigable con alto potencial para reducir emisiones, mitigar la contaminación por plásticos y fomentar el desarrollo de una nueva industria local.
Este primer litro marca un paso concreto en la Hoja de Ruta SAF 2050, y demuestra el potencial de las sinergias posibles en el Ecosistema SAF. Ya sea que una futura certificación ASTM habilite la producción de SAF por esta vía, o se promueva como LCAF (combustible de aviación bajo en carbono), este proyecto sienta un precedente para el futuro de la descarbonización en la aviación chilena.